Patrimonio Industrial y turismo: una opción para comunidades obreras
Apuntes sobre el barrio BENITO LEGERÉN de Concordia
Por Darío Martínez (*) -
Según la generalidad teórica acerca del término patrimonio, encontraremos definiciones que refieren mayoritariamente a la idea que el mismo se conoce como todo lo que se hereda de los padres. Desde esta noción existen opiniones críticas en cómo y quiénes escogen cuáles son los bienes patrimoniales a conservar y exhibir en una comunidad. A continuación, algunos conceptos y conclusiones emergentes de una investigación realizada en el barrio Benito Legerén de Concordia durante 2010.
Patrimonio
Sobre este tema Fernández y Guzmán Ramos (2003) sugieren que el patrimonio tiene relación con la identidad de un grupo (es decir, cómo este se concibe a sí mismo), frente a las posturas que designan aquello que es o pueda ser patrimonializable. Por lo tanto, sería la propia comunidad la que refiere a sus bienes culturales y los activa como patrimonio. El proceso de activación, desde esta última postura, ocurre en el ámbito local y no depende de decisiones externas. Según García Canclini (1993), tiene preponderancia la construcción social de los símbolos frente a los bienes materiales heredados. Por su parte, desde la arquitectura, Garré (2001) explica que:
Desde inicios de los 80's se da por terminada la concepción de patrimonio que centraba su análisis exclusivamente en valores estéticos y simbólicos de las obras consideradas, hasta incluir hoy distintos elementos culturales (sociológicos, productivos, tecnológicos, etc.) e incorporando el contexto urbano y ambiental,… (Garré, 2001:14)
Desde una mirada cualitativa, interesa conocer la valoración que los residentes asignan a las actividades vinculadas con el trabajo, sociales, culturales, que dieron origen a la comunidad y que, se supone, devinieron en bienes culturales tangibles e intangibles. En tal sentido, Arévalo (2004) expresa: "Los bienes patrimoniales constituyen una selección de los bienes culturales. De tal manera el patrimonio está compuesto por los elementos y las expresiones más relevantes y significativas culturalmente" (Arévalo, 2004:929). La construcción simbólica y representaciones de la comunidad se expresan en la identidad y en lugares de la memoria que son referidos de manera continua y determinan su actual forma de vida. Estas expresiones de identidad, por lo tanto, son visibles en "las señas y los rasgos identificatorios", los que "configuran el patrimonio." (Arévalo, 2004:929).
La evolución tecnológica y el desarrollo económico han delimitado territorios en los que se localizan edificios, viviendas, complejos fabriles y parques industriales, los que pueden relacionarse con la idea de patrimonio industrial. Según el Commitee For The Conservation Of The Industrial Heritage (2003) (Comité Para La Conservación del Patrimonio Industrial) el Patrimonio Industrial se compone de los restos de la cultura industrial que poseen un valor histórico, tecnológico, social, arquitectónico o científico. Dentro de este marco, se agrega que los restos consisten en edificios y maquinaria, talleres, molinos y fábricas, minas y sitios para procesar y refinar, almacenes y depósitos, lugares donde se genera, se transmite y se usa energía, medios de transporte y toda su infraestructura, así como los sitios donde se desarrollan las actividades sociales relacionadas con la industria, tales como la vivienda, el culto religioso o la educación.
Los frigoríficos, junto con las explotaciones petrolíferas, mineras, caña de azúcar, ferrocarriles, galpones de esquila de la Patagonia y la industria forestal, son las expresiones industriales más reconocibles con la prosperidad de la Argentina desde finales del siglo XIX hasta mediados del siglo XX (Norrild, 2002:16).
No obstante, la activación del patrimonio es un carácter de cada sociedad, de acuerdo a la percepción y definición de cada caso, en los que las experiencias previas, creencias e idiosincrasia influyen en ese proceso. En el caso de grupos definidos sobre la misma base socio-económica, étnica o religiosa, se afirma que "comparten la misma percepción del patrimonio" (Aplin, 2002:30).
Los company town (pueblos fábrica) tuvieron la particularidad de dominar un amplio territorio, el que proveía materia prima, medios de transporte y recursos para su funcionamiento. Bajo estas condiciones, el ordenamiento del paisaje ocurría con impacto social en la comunidad, con la construcción de viviendas y espacios comunes para los obreros. Este modelo fue utilizado por industrias ligadas a los recursos naturales y las extractivas. En el caso de los frigoríficos, el aprovechamiento de la energía laboral y la ausencia de un mercado laboral previo, obligó a las empresas a organizar el espacio urbano con su correspondiente sistematización.
Frigorífico CAP YUQUERÍ, un atractivo latente
El barrio Benito Legerén, al sur de Concordia, se caracteriza por su dinámica de poblado de campo en lenta urbanización. Su pujanza se sitúa en la historia de los grandes frigoríficos de la Argentina de la década del ´30 (siglo XX), cuando el mercado de las carnes y el modelo de producción de la época demandaba numerosos obreros. Es así, que ferrocarril mediante, Benito Legerén adquirió importancia como asentamiento de trabajadores para el funcionamiento del Frigorífico Yuquerí, el que faenaba diariamente alrededor de 800 cabezas de ganado vacuno. En este contexto, ese barrio se fue consolidando en un poblado dependiente del frigorífico y también como sociedad con dinámica propia, fundando sus propios espacios públicos como la plaza, iglesia, centro cultural y club social.
En la actualidad, luego del cierre definitivo del frigorífico a principio de los '80s, el barrio mantiene los rasgos de aquella comunidad, aunque con su patrimonio arquitectónico (caseríos de obreros) e industrial (estructuras del frigorífico) en estado de deterioro avanzado. Los actuales habitantes, en su mayoría descendientes de aquellos trabajadores, han mantenido cierta actitud de pertenencia al lugar y respeto por los vestigios de la empresa que empleó a sus abuelos y padres, por lo que la posibilidad de impulsar una puesta en valor de los espacios con valor patrimonial sería viable, en el supuesto que exista consenso en la comunidad.
Un antecedente cercano a estas experiencias relacionadas con el patrimonio es el caso de Pueblo Liebig - en la zona de Colón, Entre Ríos -, en el que la comunidad ha encarado una clara disposición al turismo industrial, aprovechando las estructuras del Liebig's Extract of Meat Company. Si bien no sería prudente pensar en una réplica de este caso para Benito Legerén, es atinado anticipar que tarde o temprano podrían surgir desde distintos sectores propuestas fundadas en el negocio del turismo con las que se deberán armonizar intereses bajo una política de turismo exclusiva para ese barrio.
En el caso de Benito Legerén -una zona no turística-, el patrimonio reconvertido y utilizado como recurso turístico puede aportar al bienestar social o calidad de vida. Prats, en referencia a estas comunidades, afirma que, si bien pueden estar en situaciones de armonía con el patrimonio y cierta contribución de este a la mejora de la calidad de vida, "no por ello se suele renunciar, con mayor o menor fundamento, a la expectativa de participar mediante la activación patrimonial y en mayor o menor medida del gran negocio turístico" (Prats, 2003:130).
El patrimonio de Benito Legerén continúa reproduciéndose en escritos y material fotográfico circulante por Internet , en el que se publican lugares -como la escuela, frigorífico, playas- a la par de anécdotas, poemas y citas de personajes. También son notables las recurrentes referencias al establecimiento frigorífico -"el frigorífico"; "el Yuquerí"-, lo que permite aseverar que es un factor fundamental de identidad y diferenciación de sus habitantes, tanto en épocas de prosperidad como en la actualidad. Es común encontrar en los relatos -de viejos y jóvenes- una evidente pertenencia y defensa de valores de la comunidad, centrados especialmente en torno al trabajo y a vecinos referentes del barrio. Este reconocimiento del patrimonio por parte ex obreros y descendientes evidencia un proceso identitario intergeneracional. La pertenencia, alcanzando hasta tres generaciones, parece superar el escollo de la ausencia de la fábrica como referente principal de la comunidad.
Es incuestionable que la situación en el presente de la comunidad es de precariedad en su infraestructura, vías de acceso y servicios básicos. La comparación con épocas de plena producción del frigorífico Cap Yuquerí y la actualidad, pone de relieve las diferencias socioeconómicas entre estas realidades históricas. También es una característica de estos tiempos la velocidad del recambio tecnológico y la obsolescencia temprana que afrontaron las industrias al final del siglo XX.
El interés del turismo cultural por estos baldíos industriales es una oportunidad para Benito Legerén, por lo que es interesante la posibilidad de encarar acciones que permitan visualizar los intereses de la comunidad y su posición frente al fenómeno del turismo como alternativa genuina de desarrollo
BIBLIOGRAFÍA
ANDER-EGG, Ezequiel. "Técnicas de investigación social". 24ª ed. Lumen. Buenos Aires. 1995
APLIN, Graeme. Heritage. Identification, conservations and Management, Oxford University Press. Nueva York. 2002
AREVALO, Javier Marcos. Revista de estudios extremeños, ISSN 0210-2854, Vol. 60, Nº 3, pp:. 925-956. 2004
ASKARATE, Agustín. "Memoria y resignificación". <http://www.fundacionfernandobuesa.com/pdf/20070718_ponencia_a_azkarate.pdf>. 2007
BARRETO, Margarita. "Turismo y Cultura, Relaciones, contradicciones y expectativas", El Sauzal (Tenerife, España): ACA y PASOS. 2007
BORETTO OVALLE, René, "La trascendencia en Europa de la Liebig´s de Fray Bentos", https://sites.google.com/site/sistemapatrimonial/investigaciones-1. 2009
CAMPBELL Y STANLEY. "Diseños Experimentales en la investigación social" Edit. Amorrortu B. Aires. 1970
CAMPODONICO, Gabriela , "El Frigorífico Anglo: Memoria urbana y memoria social en Fray Bentos". 2000
COHEN, E. , "The sociology of tourism. Approaches, issues and findings". Annual Review of Sociology 10. 1984
DAL CO, F. . "De los parques a la región". Ciucci, G. et al., La ciudad americana de la Guerra Civil al New Deal. Barcelona. Gustavo Gili. 1975
DE KADT, Emanuel , "Tourism, passport to development?". USA, Oxford University Press. en "Los cambios socioculturales y el turismo rural: el caso de una posada familiar". Ana María Costa Beber y Margarita Barreto 2007. Pasos Vol. 5 Nº 1. 1979
GARRÉ, Fabián. "CONSERVA". Nº 5. Rosario, ARGENTINA. 2001
GUZMAN RAMOS, Aldo y FERNANDEZ, Guillermina. (2003) "Rehabilitación y reutilización del patrimonio industrial del pueblo-fábrica Barker-Villa Cacique para el turismo cultural".Tandil. Argentina .Institucion: UNCPBA. Instituto Superior del Sudeste. Ponencia presentada en el II Congreso Internacional de Turismo Cultural. NAyA. Internet: www.naya.org.ar/turismo/congreso2003. 2003
LUPANO María Marta; CHEHEID, Paula; VAZQUEZ CHIARELLI, Roxana; FIGUEROA, Carlos, "Patrimonio, ciudad y territorio, Noveno Seminario Internacional Forum UNESCO Universidad y Patrimonio". Estilos Gráficos. Morón, Buenos Aires. 2004
MARTÍNEZ, Darío Alberto "Patrimonio Industrial y resignificación: una mirada sobre la comunidad de Benito Legerén" . Tesina de graduación para la obtención del título de Licenciado en Turismo UNER, UDELAR. 2010
PARDO ABAD, Carlos J. "La reutilización del patrimonio industrial como recurso turístico. Aproximación geográfica al turismo industrial". Treballs de la Societat Catalana de Geografia. 2004
PRATS, Llorenç. "Patrimonio + Turismo = ¿desarrollo?". PASOS, Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. Vol.1 Nº2 págs. 127-136. www.pasosonline.org. 2003
SCHLÜTER, Regina. Colab: NORRIL, Juana. "Turismo y Patrimonio Gastronómico", Buenos Aires. ARGENTINA. CIET Centro de Investigaciones y Estudios Turísticos. 2003
SCHVARZER, Jorge . "La implantación industrial". en José Luis Romero y Luis Aberto Romero. Abril. Buenos Aires. 1983
TRONCOSO, Claudia y ALMIRÓN, Analía. "Turismo y Patrimonio. Hacia una relectura de sus relaciones". Aportes y Transferencias, número 009. Universidad Nacional de Mar del Plata. Mar del Plata, Argentina. 2005
* Licenciado Binacional en Turismo (UNER-UDELAR)
E Mail: dariofcad@yahoo.com.ar
0 comentários:
Postar um comentário